
CASA RESIDENCIAL DEL LUGARTENIENTE DEL TEMPLE EN POLLENSA
Sobre 
  la cima de un poético montículo situado al NO. De Pollensa, tema 
  de infinidad de obras pictóricas, se alza el Oratori del Calvari.
  Tiene una escalinata prolongada bordeada de cipreses que se precipita rectilíneamente 
  hasta la Calle de Jesús. Delante aparece el Puig de María donde 
  esta el monasterio con su torre y muros almenados, en cuyo templo y de piedra 
  hay una imagen sonriente de Maria.
  En todas direcciones se pueden ver cordilleras y montañas de abundante 
  vegetación, desde sus miradores podemos ver el inmenso valle d´En 
  March, a la izquierda lleno de olivos milenarios, de encinas y algarrobos.
  Al otro lado el puerto con su linda bahía; la Cala de San Vicens y el 
  Cavall Bernat con su quebrada sierra y más haya Formentor un lugar maravilloso 
  que como ya dijo Miguel de Unamuno; " El recuerdo mismo de la muerte canta 
  vida o más bien inmortalidad...
  
Se 
  siente la comunión de los vivos con los muertos en el estremecimiento 
  luminoso de la tierra que comulga con el cielo".
  La historia nos cuenta que cuando Jaime I conquisto Mallorca dio el Monte Comunal 
  a la Orden de los Templarios, pasando a denominarse Monte del Temple; Y fue 
  destinado como lugar de ejecución de los delincuentes.
  En su zona mas elevada se alzaba el aparato fúnebre conocido como "Les 
  Forques" 
  ( Los Patíbulos) como señal del imperio y ley que los templarios 
  quisieron imponer en Pollensa.
  Muchas fueron las penas con o sin justicia, ejecutadas en el Monte del Temple 
  ante la imagen del Crucificado, que los Pollensines no se atrevían ni 
  a mirar tan siquiera el montículo pues al parecer les horrorizaba el 
  trágico y funesto escenario " de les Forques".
Disuelta la Orden en 1314 perteneció luego a la de San Juan de Jerusalem que, por acuerdo de la Santa Sede sustituyó a los Templarios en Pollensa que pasó a denominarse "Monte de san Juan" bajo esta orden continuaron las ejecuciones aunque fueron atenuándose, tras desaparecer también esta orden pasó a ser propiedad del estado hasta que este por lo legislado por Isabel II se puso en venta y se lo vendieron al Sr. Guillermo Cerdá por la suma de 61.500 reales que se dividieron en 20 plazos el primero se pagó en 1860 y el ultimo el 30/12/1879. El terreno media 5 hectáreas, 68 áreas y 24 centiáreas. El Sr. Guillermo Cerdá cedió generosamente el terreno para la construcción del camino de las cruces donde fueron colocadas y bendecidas las catorce de corte sencillo y severo labradas en piedra de Binisalem.Y que aun hoy se conservan miden 2´90 mts. De altura y sustituyen a los deteriorados azulejos que repartidos en dicha rampa en zig-zag y en las cales de las calles de la villa servían para el ejercicio del "Vía crucis". La imagen del cristo y la virgen conocida con el nombre de La Verge del peu de la creu"miden unos 160cmts. De una sola pieza data según los expertos del siglo XIII. Sus fisionomías tienen marcada una expresión de tristeza que invita a la meditación Tiene una inscripción que según el P. Fidel Fita es él titulo hebreo mal vertido del original que se conserva en Roma y en su segunda línea invertidos se lee Jesús Nazarenus Rex, aunque en 1821 el Paleógrafo y Padre de la orden de Santo Domingo Fray Domingo Canpamar (de Pollensa) creyó leer la fecha de1252.
Sobre 
  esta imagen cuenta la traducción que fue hallada por unos pescadores 
  en la Cala da San Vicente, hace de ello cientos de años. Al apuntar el 
  alba de un día intensamente claro, iban unos pescadores a recoger sus 
  redes, al aprestarse a realizar la faena; se dieron cuenta inexplicablemente 
  sorprendidos de que sus fuerzan no eran suficientes y tuvieron que pedir ayuda 
  de otros pescadores residentes en la Cala. Solo así lograron subir las 
  redes llevándose la sorpresa de que en ellas no avían peces sino 
  una imagen tallada en piedra de cristo crucificado y la Virgen al pie de la 
  Cruz, todo ello hecho en una sola pieza.
  Con el permiso del Bailío los pescadores colocaron tan apreciada joya 
  en lo alto del Monte Comunal, esto sucedió antes del que el monte pasara 
  a pertenecer a la orden de los Caballeros Templarios.
  Se alza la imagen sobre una repisa prismática en la que figura grabada 
  una inscripción 
  Atribuida al Beato Ramón Llull que dice:
  O MON FILL CAR, SUPLIC-VOS PERDONEU
  A QUALSEVOL QUE VENGA PER ORAR
  EN AQUET LLOC E US VULLA CONTEMPLAR
  DEVOTAMENT, CLAVAT ALT EN LA CREU.
  
En 
  la cara posterior también figura igualmente y en caracteres góticos 
  lo siguiente;
  ABSIT MIHI GLORIARI 
  NISI CRUCIS ANTE LIGNUM
  IN QUO CHRISTUS SACRO MUNDUM
  REDEMIT SUO SANGUINE
  
Al 
  principio la imagen estuvo durante siglos a la intemperie luego el 7 de enero 
  de 1795
  Se decidió construir un oratorio en la cima del monte y el día 
  20 de octubre de 1799 se bendijo el oratorio por el Rector de Campanet don Rafael 
  Salvá por orden del Ilmo. Y Rdmo. Señor Obispo Don Bernardo Nadal 
  y Crespí.
  Quienes determinaron construir el Oratorio fueron los señores Rdo. José 
  Cánaves y el Honorable Bartolomé Marimón.
  Apadrinaron la ceremonia D. Juan Martorell y Landivar, regidor perpetuo de la 
  ciudad de Palma y Doña Margarita Costa y Bennasar de la familia de nuestro 
  insigne escritor y poeta Miguel Costa y Llobera.
  En 1950 y bajo la dirección del arquitecto José Ferragut Pou se 
  iniciaron diversas obras y reformas debido al estado ruinoso que presentaban 
  diversas dependencias del Santuario.
  Por ultimo y como anécdota diremos que la escalinata que sube al oratorio 
  tiene 365 escalones, uno por cada día del año. Coincidencia?...